La cara oculta de la adicción en mujeres

La adicción es un problema que afecta a diferentes personas, de todas las edades, géneros y estratos sociales. Pero las adicciones en las mujeres son subestimadas o pasan desapercibidas. Esto tiene consecuencias negativas para su salud general y su bienestar. 

En este artículo, vamos a ver la cara oculta de la adicción en las mujeres, desde cuál es su prevalencia, cuáles son los factores de riesgo, así como los desafíos que enfrentan cuando buscan ayuda y tratamiento. También vamos a destacar la importancia de la detección temprana y cuál es el apoyo necesario para mejorar su recuperación y evitar posibles recaídas. 

Es importante entender que las adicciones en las mujeres pueden presentarse de diferente manera que en los hombres. Además, hay estereotipos que dificultan que las mujeres busquen ayuda en sus problemas de adicciones. 

Abordar la adicción en mujeres supone considerar diferentes aspectos como la maternidad, la presión social y cultural, los roles de género y las experiencias de traumas. 

Otro aspecto es que las mujeres con adicciones se enfrentan a barreras adicionales cuando buscan ayuda y tratamiento. Por ejemplo, incluyen el estigma social, la falta de acceso a servicios especiales, así como la falta de acceso a servicios especializados y la falta de apoyo y comprensión de su entorno cercano. 

La detección temprana y el tratamiento oportuno son importantes para abordar la adicción en las mujeres. Esto lo saben bien los psicólogos, como Nuria, directora terapéutica de Mujeres Adicciones, que ofrece tratamientos y apoyo terapeuta especializado a mujeres con adicciones a sustancias psicoactivas. 

Rompiendo el estigma: mujeres y adicciones en la sociedad contemporánea

En la sociedad contemporánea, las adicciones son problemas que afectan a hombres y mujeres. Pero hay desafíos específicos que presentan las mujeres con respecto a las adicciones. A continuación, te mostramos las adicciones más comunes en las mujeres: 

  • Alcoholismo. El abuso del alcohol es de las adicciones más habituales en las mujeres. Se calcula que las mujeres son más susceptibles a los efectos negativos del alcohol. Además, desarrollan problemas de salud de forma más rápida que los hombres. 
  • Drogadicción. Otra adicción relevante en las mujeres es el consumo de drogas ilícitas, como la cocaína. Las mujeres son más propensas a experimentar con las drogas por motivos sociales y factores emocionales, como la influencia de la pareja o la búsqueda del alivio del estrés. 
  • Adicción a las compras. La adicción a las compras es un comportamiento compulsivo y adictivo que muchas mujeres sufren, aunque no se considera una adicción química. Además, el resultado de esta adicción puede desembocar en problemas financieros, relaciones tensas y acumulación de bienes innecesarios. 
  • Trastornos de la alimentación. Existen otras adicciones relacionadas con la comida que afectan en general a las mujeres, como la bulimia, la anorexia y el trastorno por atracón. ¿Qué implican estos trastornos? Implican una preocupación excesiva por el peso y la comida. Y además, tiene consecuencias importantes para la salud emocional y física de las mujeres. 
  • Adicción a las redes sociales. Otra de las adicciones más comunes entre mujeres es el uso excesivo de redes sociales y la dependencia de la validación online. Además, pasar mucho tiempo en las redes sociales afecta a la autoestima, la salud mental y las relaciones interpersonales. 

Género y vulnerabilidad: explorando los factores que impactan a las mujeres con adicciones

Las adiciones son una experiencia negativa para todas las personas, sin tener en cuenta el género. Pero existen factores que impactan a las mujeres que luchan contra las adicciones. A continuación, te exponemos algunos de estos factores: 

  • Estigma social. Por lo general, las mujeres que luchan contra adicciones tienen un mayor estigma social que los hombres en situaciones parecidas. ¿Por qué ocurre esto? Porque son juzgadas con mayor dureza y enfrentan estereotipos negativos por las expectativas culturales del género. 
  • Roles de género y presiones socioculturales. Las mujeres están sometidas a mayor presión que los hombres para cumplir con roles de género específicos, como ser madres o cuidadoras. Debido a que esta presión aumenta el estrés y la vulnerabilidad a las adicciones. 
  • Historias de trauma y abuso. Las mujeres con adicciones suelen tener detrás historias de abuso o trauma, como casos de violencia de género o abuso sexual. Estos episodios traumáticos aumentan el riesgo de desarrollar adicciones como un mecanismo para hacer frente al dolor emocional. 
  • Dificultades para buscar ayuda. Por otro lado, las mujeres también tienen barreras adicionales a la hora de buscar ayuda y tratamiento debido a una serie de factores como el cuidado de los hijos o el miedo al juicio social. Otro factor puede ser la dependencia económica de un cónyuge o pareja abusiva. 
  • Diferencias biológicas. Hay diferencias biológicas en cómo los cuerpos de los hombres y las mujeres metabolizan y responden a las sustancias adictivas. Son estas diferencias lo que hacen que las mujeres sean más vulnerables a los efectos negativos de las adicciones. 
  • Falta de programas de tratamientos específicos para mujeres. Los tratamientos para mujeres en los últimos años han aumentado, aun así hay falta de opciones adecuadas para mujeres con adicciones, como atención posnatal o prenatal. 

Debes tener también en cuenta que no todos los factores afectan a las mujeres de la misma manera. Pero reconocer y abordar estos factores proporcionan un apoyo sensible y efectivo para las mujeres que luchan contra sus adicciones. 

Abordando las raíces: terapias específicas para mujeres con adicciones

Existen terapias específicas para mujeres, como por ejemplo: 

  • Terapia de género. La terapia aborda los problemas específicos que las mujeres tienen en relación con la adicción. Esto incluye discusiones sobre la presión social, el rol de género, así como historias de trauma y abuso sexual que algunas mujeres han experimentado. 
  • Terapia de grupo para mujeres. Las mujeres se benefician cuando comparten sus experiencias con otras mujeres que han pasado por situaciones similares. La terapia de grupo para mujeres proporciona un espacio seguro donde se pueden expresar y fomentar el apoyo mutuo. 
  • Terapia cognitivo-conductual (TCC). Esta terapia se emplea en el tratamiento para adicciones, pero se ha adaptado para abordar las necesidades específicas de las mujeres. ¿En qué les ayuda? Les ayuda a identificar y cambiar los pensamientos y los comportamientos negativos, y a desarrollar ciertas habilidades de afrontamiento saludables. También les ayuda a buscar formas diferentes de bienestar y satisfacción. 
  • La terapia de trauma. Como te hemos dicho, muchas mujeres que sufren adicciones han pasado por traumas, como abusos sexuales o físicos. Pues esta terapia de trauma afronta estas experiencias pasadas y, además, ayuda a las mujeres a procesar y sanar. Esto es un factor importante en la recuperación de la adicción. 
  • Terapia familiar y de familia. Las adicciones tienen un impacto significativo en las relaciones familiares y de pareja. Esta terapia ayuda a las mujeres a reconstruir estas relaciones. 

Terminamos el artículo destacando que la elección de la terapia específica va a depender de las necesidades y circunstancias individuales de cada mujer. Es fundamental contar con profesionales de tratamiento y detoxificación en adicciones para recibir una evaluación y recomendaciones personalizadas. 

Entradas Populares Relacionadas

¿Dentaduras postizas… o implantes dentales?

¿Dentaduras postizas… o implantes dentales?

Voy a explicarte todo lo que necesitas saber sobre ambas opciones: en qué consisten, cómo

Probando cosas nuevas, a mi edad

Probando cosas nuevas, a mi edad

Yo pensaba que a mi edad tenía pocas cosas que descubrir en cuestión de alimentación, pero ahora resulta que hay miles de cosas que no he probado y que mi…

Niños que cumplen años en Navidad

Niños que cumplen años en Navidad

No es que yo conozca a muchos pequeños que hayan nacido en navidad pero tengo a mi nieto, que es un amor de niño, con el que siempre tenemos un…